Asamblea inició tratamiento en segundo debate de proyecto que reconoce y sanciona la violencia digital

Con la lectura  y ponencia del informe, el Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión 704, inició el tratamiento en segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal (COIP), para Prevenir y Combatir la Violencia Sexual Digital y Fortalecer la Lucha contra los Delitos Informáticos, que busca dotar de seguridad jurídica a los usuarios de los medios telemáticos.

El asambleísta José Serrano, presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado y ponente del informe, subrayó que la normativa, que está contenida en 47 artículos, busca institucionalizar la lucha frontal en contra de los ciberdelitos, sobre todo, en materia de acoso y violencia sexual para proteger a toda la comunidad, con énfasis en sectores de atención prioritaria como son niñas, niños y adolescentes; también las mujeres, que son víctimas de una sociedad predominantemente machista.

Aseguró que lo virtual es real por tanto la ley debe proteger a las personas, para que no sufran ningún tipo de injerencia, que atente contra la integridad física, psicológica o sexual. Es indispensable avanzar hacia normas modernas que consideren los fenómenos propios de la globalización y el avance tecnológico, puntualizó.

Dijo que determinaron que toda forma de violencia de género constituye una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres, mismas que han sido históricamente institucionalizadas y cada vez más normalizadas por la sociedad.

Entre los perjuicios ocasionados en las víctimas de violencia digital, el ponente del informe, José Serrano mencionó al daño emocional, reputacional, físico y sexual, así como la invasión a la privacidad, censura, suicidio y muerte. Aseguró que actuar a tiempo ayuda a detectar y prevenir oportunamente la violencia sexual digital.

Nuevas formas de delincuencia digital

El texto para segundo debate amplía a nuevas formas de delincuencia digital como el mobbing, el bullying, el hostigamiento, ciberacoso, la extorsión por medios electrónicos, así como la violencia económica contra la mujer, la violencia psicológica, la violencia política y la violencia gineco-osbtétrica, entre otras conductas.

Sanciones

El legislador explicó los nuevos tipos penales. Uno de ellos, el ciberacoso sexual, que ocurre cuando se utiliza cualquier medio tecnológico o digital, para establecer contacto con la víctima con fines de naturaleza sexual, a través de amenazas, ataques o intimidación. En este caso se establece una sanción de 5 a 7 años, además de 7 a 10 años si la víctima es mujer, menor de dieciocho años o discapacitada. El máximo de la pena será aplicada cuando intervengan miembros de la familia o afectivos, cause afectación a la salud emocional. Las sanciones aumentarán en un tercio de la pena, cuando estas causen daño personal, laboral, educativo, profesional o patrimonial.

En los delitos de violencia contra la mujer, por violencia económica y patrimonial; violencia simbólica, violencia política y violencia mediática se establece una sanción  de 1 a 3 años; y, por violencia gineco-obstétrica de 3 a 5 años.

Construcción

Informó que en el análisis de este proyecto, se consideraron las 44 observaciones formuladas por los asambleístas en el primer debate, así como los aportes de 29 actores, entre ellos, expertos nacionales e internacionales, representantes de instituciones públicas, privadas, activistas sociales, académicos, a través de 14 sesiones desarrolladas por el organismo de Justicia y Estructura del Estado.

El proyecto de ley unifica dos proyectos de reformas al COIP en materia de violencia sexual digital planteadas por los asambleístas Franklin Samaniego, para tipificar los delitos de sexting y hostigamiento; y, Mae Montaño, para prevenir la violencia, el acoso digital y la violación a la intimidad.

Voz de activistas por los derechos digitales

Previo a la lectura del informe para segundo debate, los legisladores recibieron los criterios de la socióloga y activista por los derechos humanos digitales, Silvia Semezin quien tras señalar que la ley es importante y urgente. Afirmó que la violencia digital en contra de las mujeres tiene distintos tipos, no solo la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas, sino también el lenguaje de odio sexista, insultos, ofensas, amenazas, ciberacoso, robo de datos personales y extorsión.

Aseguró que hoy en día las mujeres están 27 veces más expuestas que los hombres a la violencia y a los tabús on line. Lo que significa que a pesar de las luchas para lograr la igualdad de género, estas siguen siendo los principales blancos de la red.

Reiteró que la difusión de material íntimo sin consentimiento es una de las expresiones más graves de violencia digital. El 50% de las personas que ha sufrido esta violencia piensa en el suicidio. Por ello, dijo, es importante asegurar que las leyes estén orientadas a tutelar y proteger a las víctimas. Insistió que la difusión de información sin consentimiento debe ser considerada como delito de género que viola la privacidad, que destruye la vida de las personas.

“Es momento de dar una respuesta fuerte y clara a esta cultura discriminatoria. Necesitamos leyes que tutelen, protejan y  liberen a las mujeres”, reiteró y aseguró que esta ley promueve un cambio cultural y social para luchar contra la normalización de la violencia. El presidente encargado de la conducción de la sesión, Patricio Donoso, suspendió la sesión e informó que el debate se retoma el jueves 6 de mayo, a partir de las 15h00.  

Related Posts

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *





¿Necesita ayuda?